martes, 15 de noviembre de 2011

Argumento de Hombres de maíz

Argumento de Hombre de maíz
Autor: Miguel Ángel Asturias

En Hombres de Maíz, Asturias nos ofrece una visión mágico realista de la vida de los hombres del campo, que cultivan el Maíz para vivir. Está presentada en un contexto natural donde la naturaleza forma parte activa en todo el relato. El eterno conflicto que se ha mantenido en las tierras americanas desde que los españoles llegaron del viejo continente, gira en base a quienes son los propietarios de las tierras, los antiguos habitantes, a quienes les pertenecerían por derecho o a los nuevos invasores que las han tomado por la fuerza. En Hombres de Maíz, la parte fundamental de la trama está basada en dicho conflicto, los Hombres que han nacido del maíz defienden sus raíces y su derecho de conservar sus tierras y protegerlas de la devastación del hombre blanco. La unidad de la obra se logra al leer los seis capítulos que la constituyen, si se leyeran por separado tendrían un sentido ajeno al de los otros, aunque con cierta relación entre sí. La cantidad de fantasía que se maneja en el relato y el lenguaje sumamente poético lo transforman en un texto que se pierde entre una novela y las historias que nacen en la tradición oral. Por otra parte, Hombres de Maíz, no es un texto con el que podamos sentir simpatía porque defienda la cosmovisión indígena o porque de alguna manera revalorice los esfuerzos del pueblo por mantener sus tradiciones, sus tierras; no, simpatizamos con ella porque habla de nosotros, de nuestro pueblo, porque en algún momento nosotros también hemos de guardar nuestras historias y hemos de fumar cigarros de tusa.







Argumento del Gallo de Oro


Argumento de "El Gallo de Oro"
Autor: Juan Rulfo



El zar Dodon cree que su país está en peligro por el estado vecino de Shemaja, gobernado por una bella reina. Pide consejo al astrólogo, quien proporciona un Gallo de Oro para salvaguardar los intereses del rey. Cuando el gallo confirma que la reina de Shemaja tiene ambiciones territoriales, Dodon decide atacar a Shemaja preventivamente, enviando a su ejército a la batalla al mando de sus dos hijos.

Sin embargo, sus hijos son tan ineptos que acaban matándose el uno al otro en el campo de batalla. El zar Dodon decide entonces liderar el ejército él mismo, pero se vierte más sangre porque el Gallo de Oro asegura que el viejo rey se enamora cuando realmente se encuentre con la hermosa reina. La propia reina anima esta situación al interpretar una seductora danza , que tienta al rey para intentar ser su pareja, pero él es torpe. La reina se da cuenta de que puede apoderarse del país de Dodon sin más luchas , logra que el zar le pida matrimonio, y ella tímidamente acepta.

 Al llegar al final, el astrólogo aparece y dice al zar Dodon, "Me prometiste cualquier cosa que te pidiera si podía haber una solución a tus problemas..." "Sí, sí", responde el rey, "Tan sólo dímelo y lo tendrás". "Bien", dice el astrólogo, "¡Quiero a la reina de Shemaja!" Ante esto, el rey se encoleriza, y golpea al astrólogo con su maza. El Gallo de Oro, leal a su maestro astrólogo, entonces le da un picotazo a la yugular del zar, que muere desangrado. El cielo se oscurece. Al volver la luz, la reina y el gallo han desaparecido.

Argumento del mundo es ancho y ajeno

Argumento del mundo es ancho y ajeno
Autor: Ciro Alegría Bazán







El mundo es ancho y ajeno relata la vida de la comunidad de Rumi, ubicada entre las altas montañas de la Cordillera de los Andes, en el departamento de La Libertad . Los indios que integran esa comunidad, encabezados por el alcalde Rosendo Maqui, se defienden de un déspota hacendado, Don Álvaro Amenábar, quien, amparado por jueces corruptos y testigos falsos, quiere arrebatarle sus tierras para expandir su ya inmensa propiedad. Pero lo que en realidad más apetecía el hacendado era convertir a los comuneros en peones para que laboraran en una mina de su propiedad cercana a Rumi. Las tierras de cultivo tenían para él un valor secundario.
Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra permanentemente acechada por el despojo; cuando esto al fin sucede, los comuneros se trasladan a las alturas de Yanañahui, tierras pedregosas y de clima inhóspito, de escasa productividad, pero que al menos les permite mantener viva la comunidad. No obstante, muchos comuneros huyen en busca de un futuro mejor y se emplean en diversas partes del Perú, viviendo experiencias muy duras y hasta fatídicas. Varios capítulos de la obra se dedican a relatar las peripecias de algunos de estos comuneros, como Amadeo Illas, Calixto Páucar, Augusto Maqui, Demetrio Sumallacta y Juan Medrano.
Empero, las agresiones del hacendado continúan. Los comuneros, guiados por un abogado indigenista, apelan ante la Corte Superior para recuperar sus tierras, pero el expediente del juicio es robado por hombres contratados por Amenábar y termina en la hoguera. Algunos comuneros se unen a la banda del Fiero Vásquez, famoso ladrón, y se vengan a su manera de la gente de Amenábar. Rosendo Maqui es acusado de ladrón de ganado, de incitador de la violencia y de dar refugio a bandidos, entre ellos al Fiero Vásquez. El viejo alcalde fue encarcelado y muere en su celda tras ser golpeado por los guardias.
Los años transcurren y una nueva perspectiva para la comunidad se abre con la llegada de Benito Castro, un antiguo residente de Rumi, hijo adoptivo de Rosendo, que retornaba tras 16 años de ausencia. Benito, que ha recorrido el país viendo las injusticias, y que además ha aprendido a leer y escribir, trae las ideas de la modernidad a la comunidad, la cual según su punto de vista debía abandonar supersticiones e ideas anticuadas que constreñían su desarrollo, aunque conservando lo mejor de ella, como era la ayuda comunitaria. Es elegido Alcalde y bajo su dirección, la comunidad, con sede en Yanañahui, resurge y empieza a prosperar.
Sin embargo, ante un segundo juicio de linderos interpuesto por el ambicioso Amenábar, los comuneros, por instigación de Benito, se levantan en armas para evitar el despojo. La sublevación es brutalmente reprimida por la guardia civil, aliada con los caporales de Amenábar. Los comuneros rebeldes son aniquilados uno tras otro cayendo bajo el fuego de la ametralladora y al final  la comunidad desaparece así.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

La Narrativa de 1920 a 1950

La Narrativa de 1920 entre 1950


Durante el ocenio de Leguía surgieron muchos problemas en lo económico y problemas en el campo esto favoreció en el surgimiento de una nueva literatura de tema agrario.
Los narradores,se ocupan de los habitantes de las regiones rurales, sus problemas y sus luchas .



Entre los años 1920 y 1950 , la narrativa del Perú se caracterizo:
-Presentar mayor atención a la realidad rural urbana
-busco técnicas nuevas para expresarse.

En estos años existieron dos vertientes en la narrativa peruana: el criollismo, expresión literaria del mundo costeño y el indigenismo, vertiente inspirada en el mundo andino, la sierra del Perú



El criollismo: Expresión literaria del mundo costeño: sus personajes, sus paisajes y sus problemas sociales.También se vio manifestado con su música.Los principales representares de esta tendencia son José Diez Canseco y Héctor Velarde.


El Indigenismo:Es un movimiento vinculado a la preocupación por la realidad y el destino
indígena, y por la reivindicación de sus valores humanos y sociales.Principales narradores: Enrique López Albújar, Ciro Alegría y José María Arguedas



Hasta 1920 el modernismo era la tendencia dominante en el cuento y la poesía, pero desde 1950 la vanguardia literaria hizo tímidamente su entrada en la musa nacional. Cesar Vallejo, con sus obras fuertemente innovadoras en el lenguaje centradas en la angustia y en la condición humana.



El escritor más importante del momento es Abraham Valdelomar, quien en su breve vida cultivó el cuento, la novela, el teatro, la poesía, el periodismo y el ensayo. Sobresalen sobre todo sus cuentos, que narran con bastante ternura historias de las ciudades provincianas y, en menor medida, relatos de Lima o cosmopolitas.


Otros autores, que junto con Valdelomar inauguran el cuento en el Perú fueron Clemente Palma, que escribió cuentos decadentes, psicológicos y de terror, influido por el realismo ruso y por Poe; y Ventura García Calderón, quien mayormente escribió cuentos exóticos sobre el Perú. También se encuentran Manuel BeingoleaManuel Moncloa y Covarrubias, "Cloamón" y Fausto Gasteña


La Generación del 50


La generación del cincuenta es un momento en el que la narrativa se vincula de forma muy fuerte con el tema del desarrollo urbano, la experiencia de la migración andina hacia Lima (un incremento drástico de la población a partir de finales de la década del 40). Muy relacionada con el cine neorrealista italiano, presenta la realidad de la urbe cambiante, la aparición de personajes marginales y problemáticos. Entre los narradores más representativos resaltan Julio Ramón Ribeyro con Los gallinazos sin plumas Enrique Congrains con las novelas Lima, hora cero  y No una, sino muchas muertes Luis Loayza, cuya obra es obra es breve y poco conocida; y Mario Vargas Llosa, quien a fines de la década del 50 empezó a publicar sus cuentos, aunque su mayor producción narrativa, sus magistrales novelas, las publicaría a partir de la década de 1960.